agronomic - ensayo - chandler - nogales - estrés - armonigro - producción - rendimiento

Ensayo de manejo antiestrés con Armonigro en nogales Chandler

Zona de Aconcagua

Temporada 2021-2022


Autor: AgronomicPeríodo ensayo: Septiembre 2021 – Abril 2022
Empresa: Loma LindaUbicación: 5° Región

1. Resumen

Este ensayo busca establecer un protocolo de aplicaciones de Armonigro en nogales Chandler en el valle interior de Aconcagua, Chile, con el fin de mitigar los efectos del estrés bajo condiciones de déficit de agua en el período estival.

2. Programa

a. Síntomas y diagnóstico

En el estrés hídrico de las plantas, la sintomatología es falta de crecimientos vegetativos anuales que se refleja tanto en la calidad de las ramillas como en la ausencia de chupones y un marcado efecto de alternancia de la producción en temporadas consecutivas. En el huerto se aprecian condiciones apreciables de envejecimiento y rendimientos, medios a bajos, de la variedad Chandler por problemas de déficit hídrico que se inicia a partir del período de llenado de la nuez (2ª quincena de diciembre y 1ª de enero) y se mantiene durante toda la temporada estival del valle de Aconcagua.

b. Hipótesis

Producto del déficit de las precipitaciones y reservas nivales en las últimas temporadas del valle de Aconcagua, se ha venido produciendo un daño acumulativo en el material vegetal productivo con la consecuente falta de reservas en las plantas y un efecto directo en la cuaja, producción y calidad de la fruta expresada principalmente en los calibres.

Para la hipótesis establecida se sugirieron los siguientes fundamentos fisiológicos, químicos y de manejos:

  • Eficiencia de riego bajo condiciones de déficit de agua (50% de la evapotranspiración potencial entre los meses de enero a marzo) para el desarrollo sustentable y rentable de la producción.
  • Déficit de crecimiento y actividad vegetativa para el desarrollo sustentable de las plantas.
  • Fertilización y nutrición adaptada a la realidad del predio.
  • Uso de moléculas independientes y combinadas de últimas tecnologías para potenciar la expresión génica de las plantas y estimulando la resistencia sistémica inducida (ISR) y resistencia sistémica adquirida (SAR).

3. Plan de Manejos

a. Riegos: Verificar comportamiento de las sondas de capacitancia de humedad de suelo con las demandas del cultivo por medio de la evapotranspiración potencial de la zona, de manera de establecer la eficiencia para condiciones especiales de calidad de agua o en caso de no monitoreo por medio de calicatas.

b. Suelos: Cotejar calidad, estructura, profundidad con desarrollo de las plantas. Validar desarrollo y potencial productivo de los huertos acordes a las características físico – química del suelo.

c. Plantas: Validar desarrollo de las plantas bajo las condiciones agroclimáticas propias de la zona, considerando que los factores anteriormente mencionados tienen vital importancia en el éxito de los programas de fertilización y nutrición, y sus respectivas dosis y momentos de aplicación.

4. Metodología

a. Para tener una muestra representativa del tratamiento versus testigos se establecieron 3 sectores de 1 hectárea al interior del corte seleccionado: Sectores 1 y 3 controles y sector 2 tratamiento.

b. Las parcelas quedaron dentro de un mismo bloque para estandarizar manejos de riego.

c. Se estableció un tratamiento.

d. La duración del ensayo fue de una temporada.

e. La cosecha se realizó por separado entre tratamiento y testigo, y se midieron los kilos y distribución de calibres.

5. Tratamiento

6. Resultados (Sectores 1 y 3 testigos y sector 2 tratamiento)

a. Rendimiento por kilo por sector y su equivalente a una hectárea y distribución de calibres en porcentajes.

b. Distribución del calibre en kilos por hectárea.

c. Retornos generados por precios, por calibre y utilidad del plan (incluido sus costos)

7. Conclusión

El resultado final a pesar del 50% de déficit de riego con relación a la evapotranspiración potencial del cultivo a partir de la época del llenado del fruto y durante todo el período de crecimiento hasta la cosecha, el tratamiento fue lo suficientemente positivo en respuesta al calibre entregando resultados favorables aún descontado el valor total del tratamiento.

Con este resultado no se pretende concluir que bajos condiciones extremas de déficit de riego, el cultivo sea rentable, sino que un manejo antiestrés llevado adecuadamente podría eventualmente en condiciones menos extremas igualar o superar económicamente una temporada.


© 2025 Agronomic. Todos los derechos reservados.
Este documento y su contenido son propiedad de Agronomic. No está permitida su reproducción total o parcial, distribución, o uso sin autorización escrita previa.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *